martes, 29 de septiembre de 2015

El Poema de Amor ....¿comentado o explicado?

Era una franja rectangular de papel color amarillo ¿qué tamaño tendría? Pensaría que unos 75 centímetros de largo por unos 20 de ancho, en la parte superior la Foto de Roque Dalton, y abajo el Poema de Amor, el “poster” lo editó la Editorial Universitaria y si mal no recuerdo fue luego del 10 de mayo de 1975, como un homenaje, la cuestión es que el tal poster era prohibido (como muchas cosas en esos días) y a mí, leer el poema, me creo la curiosidad-necesidad de leer "Las historias prohibidas del Pulgarcito” (libro de Roque Dalton también prohibido) hasta que de algún lado me llegó y lo pude leer.

En una clase de uno de estos días hablamos un poco de la historia de El Salvador y me recordé del poema y este recuerdo llevó al poster, así es que me senté a "traducirlo" porque pienso que muchos jóvenes no le hayan sentido al Poema de Amor e intenté ampliar un poco el trabajo que Hunnapu había ya realizado en su blog

Poema de Amor

Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como “silver roll” y no como “golden roll”),
los que repararon la flota del Pacífico en las bases de California,
los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala, México, Honduras, Nicaragua por ladrones, por contrabandistas, por estafadores, por hambrientos
los siempre sospechosos de todo (“me permito remitirle al interfecto por esquinero sospecho y con el agravante de ser salvadoreño”),
las que llenaron los bares y los burdeles de todos los puertos y las capitales de la zona (“La gruta azul”, “El Calzoncito”, “Happyland”),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la página roja,
los que nunca sabe nadie de dónde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo de las picadas del escorpión o la barba amarilla en el infierno de las bananeras,
los que lloraran borrachos por el himno nacional bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,
los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
los guanacos hijos de la gran puta,
los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poco más de suerte,
los eternos indocumentados,
los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
los primeros en sacar el cuchillo,
los tristes más tristes del mundo,
mis compatriotas,
mis hermanos.

El poema de amor (del Libro: “Las historias prohibidas del Pulgarcito” Explicado)
Se ha tomado de base lo publicado por Hunnapuh en su blog agregándole algún “algo” para documentarlo:

"Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como "silver roll" y no como "gold roll"),
El canal de Panamá inicia construcción en 1880 como un proyecto francés, pero luego que Fernando de Lesseps (su original constructor) se queda sin fondos, son los Estados Unidos los que en 1903 retoman la construcción del Canal.
El Canal de Panamá es desde su creación hasta el 31 de diciembre de 1999 propiedad de los Estados Unidos y son ellos los que manejan no solo el canal sino también una franja de 8 kilómetros a cada lado del canal pagando a Panamá una renta anual por esto. Bajo su dominio, de 1907 a 1964, establecen en la Zona del Canal de Panamá una sociedad basada en la segregación y discriminación raciales, enmascarada en las nóminas de oro y de plata (gold roll y silver roll) que comprendían salarios, vivienda, atención médica y servicios sociales diferenciados.
Durante la construcción fueron miles de salvadoreños y otros centroamericanos los que viajaron ya que los salarios que se pagaban eran superiores a lo que se podía ganar en El Salvador. Muchos de ellos (al igual que ocurre ahora con quienes viajan ilegalmente a Estados Unidos), no regresaron. Se considera que durante la construcción, más de 27,000 trabajadores murieron, principalmente de malaria y fiebre amarilla, y por accidentes: al menos 22,000 en el fallido proyecto francés y más de 5,000 en las obras de Estados Unidos.

los que repararon la flota del Pacífico en las bases de California,
Durante la Segunda Guerra Mundial se precisó un ejército de obreros para efectuar reparaciones en la maltrecha flota del pacífico de los Estados Unidos, mientras la industria norteamericana se volcaba a la producción para la guerra. Ahí estaban los salvadoreños en buenas cantidades no por patriotismo ni razones ideológicas, sino por la misma razón que ha movido la emigración desde siempre: hambre.

los que se pudrieron en la cárceles de Guatemala, México, Honduras, Nicaragua, por ladrones, por contrabandistas, por estafadores, por hambrientos,
El salvadoreño por necesidad (hambre) ha tenido que moverse continuamente hacia otros países y regiones, desde siempre ha sido así. Las historias de inmigración no siempre han sido exitosas, el hambre lo ha llevado, como a Jean Vanjean, a robar un trozo de pan, un algo para vender y ha finalizado preso sin protección alguna del Estado, que no es capaz ni de proteger a los salvadoreños en El Salvador, menos a los salvadoreños en el extranjero que pobres, ilegales y abandonados, se “pudrieron” en prisiones extranjeras.

los siempre sospechosos de todo ("me permito remitirle al interfecto por esquinero sospechoso y con el agravante de ser salvadoreño"),
Interfecto = Persona Muerta violentamente... la frase se refiere al policía diciéndole al Juez que preventivamente mató al individuo por esquinero, sospechoso, pero sobre todo (para confirmar la certeza de la decisión) ser salvadoreño. En El Salvador se decía que era la política de los antiguos cuerpos de seguridad: disparar y luego preguntar.

las que llenaron los bares y los burdeles de todos los puertos y las capitales de la zona ("La gruta azul", "El Calzoncito", "Happyland"), Dicen que los guatemaltecos tienen una frase: "Todas las putas aquí son Salvadoreñas”. El varón delinque por hambre, la mujer se prostituye por la misma razón; lejos de la mano que puede auxiliarle (de la familia o los amigos) tiene que sobrevivir con lo que tiene. En el poema, lo que está entre paréntesis, son nombres típicos de burdeles en Centro América.

los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la página roja,

En las selvas de Nicaragua y Honduras, salvadoreños adquirían tierras en plena selva y a fuerza de cuma y machete limpiaban y comenzaban a sembrar maíz, su principal cultivo. Estas tierras que habían ganado a la selva, son las que, en Honduras, el gobierno del presidente Oswaldo López Arellano (militar para variar) les quita en 1969 y los expulsa para poder desarrollar una reforma agraria que permita a los hondureños tener poder adquisitivo. En esa época, al menos en El Salvador, más del 60% de la población es campesina y en Honduras las cifras deben haber andado por lo mismo, de allí que era importante dar poder adquisitivo a esa población para hacer que la industria hondureña creciera a partir del consumo que ellos tendrían, la reforma agraria era entonces indispensable y el gobierno del militar Arellano, no iba a quitar las tierras a sus patrones u oligarcas hondureños, así es que las víctimas ideales fueron los salvadoreños que ya habían vencido a la selva, que ya habían cultivado, que ya habían cosechado y que, como siempre, estaban abandonados por el gobierno que no hace mayor presión diplomática y se decanta por una guerra que al final le sería útil para generar unidad nacional ante la crisis que ya se veía venir, “conquistando” territorio que le obligaron a abandonar de inmediato y provoca más dolor en los que habían sido expulsados que pensaban que podrían volver a recuperar sus tierras, su esfuerzo de tantos años.

los que nunca sabe nadie de dónde son,
El Salvador es tan pequeño que hasta bromas hacen de que no se veía en el mapa, de allí que no sabían ni donde quedaba; además era común confundirlo con Salvador de Bahía (Brasil), por eso incluso la correspondencia debía rotularse como El Salvador, América Central, de lo contrario finalizaba en Brasil. Recuerdo un chiste o historia que se contaba en la escuela primaria: El Salvador le declara la guerra a Alemania (durante la Segunda Guerra Mundial) y el Führer es informado, molesto, se vuelve a un enorme mapamundi que tiene en la pared, coloca el dedo y empieza a buscar a El Salvador, al no encontrarlo le exige a su ayudante que le indique donde está y el ayudante le dice “lo está cubriendo con su dedo mi Führer”). Antes de la década del 70 era así, luego vino la preguerra (secuestros, desapariciones, violación masiva de derechos humanos), luego la guerra en los 80 y finalmente la paz en los 90, para que el nuevo siglo nos encuentre envueltos en una masacre. Hoy sí, mucha gente sabe dónde está El Salvador, pero cuando se escribió el poema no.

los mejores artesanos del mundo,
La cantidad de artesanía y la calidad de las mismas, ha sido una razón de “orgullo nacional”. Basta recordar los muñecos de barro de Ilobasco (Cuscatlán); los comales y variados trastos de barro de Guatajuaguia (Morazán); los tejidos de San Sebastián (San Vicente); Hamacas de Concepción (San Salvador), las novedades que fueron saliendo de La Palma (Chalatenango) y muchos otros lugares más. Talleres familiares, en su mayoría que todavía en la década del 70 producían sin descanso productos que en muchos casos se exportaban al menos a Centroamérica.

los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
Las historias tristes de la emigración se ocultan, la información oficial y el recordatorio nacional no los incluye, aquí se cuentan las historias de éxito, del que llegó lavando platos y hoy es propietario de un supermercado, de un restaurante; de quien llegó para cortar manzanas y hoy es propietario de terrenos y productor. Pero hay miles de salvadoreños desaparecidos en el camino, e incluso han existido épocas en las que las fronteras (especialmente la estadounidense) se protegió con fuego y balas.

los que murieron de paludismo o de las picadas del escorpión o de la barba amarilla en el infierno de las bananeras,
Son aquellos trabajadores salvadoreños que estuvieron en la United Fruit Company en Honduras, por pequeños sueldos y expuestos a los peligros de la selva Bananera.

los que lloraran borrachos por el himno nacional bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,
¿Han visto en televisión los rostros o escuchado las voces cuando se canta el himno nacional en un partido de la Selección Nacional en Estados Unidos? Porque seguimos atados a la Patria a través de sus símbolos y nuestros familiares, porque es triste emigrar y se hace por necesidad porque la Patria no ofrece alternativas, seguridad, comida…

los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
Y que más, el hambre es terrible…

los guanacos hijos de la gran puta,
Una confesión: la primera vez que leí el poema y llegué a esa línea, tuve la misma reacción que cuando leí “Maldita Pobreza” en El Faro, es a mi parecer la suprema acción del idioma: una mala palabra, bien empleada.

los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poco más de suerte,

Obviamente son aquellos que salvaron la vida en el último instante, ahora podemos decir, porque se tiraron de “la bestia” (que también es llamado “El tren de la muerte” el tren que toman para cruzar México y llegar a la frontera en un viaje de 20 a 25 días) a tiempo, minutos antes que los “Zetas” los asaltaran, secuestraran, violaran, esclavizaran… Los de mejor suerte son los que entran por el aeropuerto, que salen en los diarios y en los noticiarios cuando hay que cubrir la llegada de ellos para Navidad, porque los abrazos conmueven, porque no ver a un hermano, un hijo, un padre o una madre por 20 años y volver a abrazarlos, ningún medio se insertará en las historias, esas son personales, esas que cuentan como costó cada dólar, cuánto tiempo se sufrió para poder comer los tres tiempos y enviar dinero, cuánta soledad, cuánta tristeza, cuánta necesidad…

los eternos indocumentados,
“¿Y para qué pedir visa si ya se que me la van a negar?” y ante esa realidad se emprendía el camino a veces “solo con lo puesto”.

los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
“El hambre es terrible, así es que trabajo de lo que sea” ¿alguna vez han escuchado esa frase? ¿Y esta otra?: “Es que mire, es una mujer bien arrecha, si piedras tiene, piedras vende y le va bien” Pero la campeona: “Si hasta a la flor de Izote (Flor Nacional de El Salvador) le damos jaque pues”

los primeros en sacar el cuchillo,
A lo mejor la violencia es parte de nuestro ADN, a lo mejor las patadas que damos en el vientre no tienen por objeto alegrar a nuestros padres, sino calmarlos para que sepan que ya estamos practicando defensa... Es que el hacinamiento de algunas zonas populares, generan violencia intrafamiliar, es que los malos salarios, es que... cualquier pretexto para justificar la violencia, la de cada uno, la de todos...

los tristes más tristes del mundo,
A lo mejor es una exageración, a lo mejor no seamos los tristes más tristes del mundo, a lo mejor solo estamos entre los 10 pueblos tristes más tristes del mundo… quien sabe, pero en la década de los 70, esto era una realidad: dictadura militar aplastante, cero derechos políticos, pobreza exagerada en el campo que era visible en los pueblos que rodeaban zonas cafetalera (como Santa Ana, Santiago de María, Los Naranjos) en los que, durante la temporada (octubre a diciembre) que además eran los días más fríos del año, se aglomeraban adultos, viejos, niños (mujeres y hombres) en cualquier portalito que les diera mínima protección al frío porque de allí se movían en masa a las fincas para cortar café y vivir el resto del año con lo recogido (suena a broma ¿verdad?, suena a mentira, pero es cierto). ¿Y en los algodonales, repartiendo veneno y tragando el veneno que desde las avionetas se lanzaba?, ¿y la caña....? pero eso era en el campo, claro, pero la ciudad no era mucha diferencia, un ministerio de Trabajo que toda la vida apoyaba al propietario-empresario, nunca al trabajador, un Código de Trabajo, que su mejor trabajo lo hacía en el baño ante la ausencia de papel higiénico... ¿Podría provocar alegría esa realidad?

mis compatriotas,
mis hermanos.... "

Aquellos por los que, adolescente, pensé que se podía hacer algo… hoy tengo serias dudas…